La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
En este día profundizaremos en un punto que acostumbra a provocar mucha polémica en el ámbito del universo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un aspecto que varios recelan, pero lo real es que, en la gran parte de los escenarios, se vuelve necesaria para los vocalistas. Se acostumbra a percibir que tomar aire de esta forma reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es totalmente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el aire pase y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este sistema natural.
Para interpretarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En contextos habituales como correr velozmente, marchar o hasta al reposar, nuestro organismo debería a cerrar de forma instantánea esta vía para eludir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un función crucial en el sostenimiento de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la epidermis, precisa sostenerse en estados apropiadas mediante una apropiada ingesta de líquidos. No obstante, no todos los elementos líquidos tienen la misma capacidad. Infusiones como el té caliente, el café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma modo que el agua potable. Por eso, es importante enfatizar el uso de agua natural.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por afición tienen la opción de seguir en un nivel de 2 litros cotidianos. También es esencial omitir el alcohol, ya que su disipación dentro del sistema corporal aporta a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un simple episodio de sensación ácida ocasional tras una ingesta abundante, sino que, si se manifiesta de manera recurrente, puede afectar la membrana mucosa de las pliegues vocales y afectar su rendimiento.
En este punto, ¿qué razón es tan fundamental la ventilación bucal en el actuación cantada? En composiciones de velocidad rápido, confiar de manera única de la toma de aire nasal puede generar un problema, ya que el intervalo de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al inhalar por la vía bucal, el caudal de aire accede de modo más inmediata y veloz, eliminando pausas en la continuidad de la voz. Hay quienes aseguran que este modalidad de respiración hace que el flujo se alce repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la forma de emisión sonora. Un intérprete adiestrado desarrolla la potencial de manejar este mas info mecanismo para reducir rigideces inútiles.
En este espacio, hay múltiples rutinas creados para mejorar la potencia de inhalación tanto con la vía nasal como con la cavidad bucal. Realizar la toma de aire bucal no solo permite aumentar la reserva de aire, sino que también ayuda a dosificar el flujo de aire sin que se den alteraciones repentinas en la emisión de la sonoridad. Actualmente nos enfocaremos en este factor.
Para comenzar, es productivo efectuar un rutina práctico que facilite ser consciente del dinámica del torso durante la toma de aire. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una zona más baja del abdomen. Aspira aire por la vía oral intentando mantener estable el organismo equilibrado, impidiendo movimientos bruscos. La región alta del tronco solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es crucial impedir oprimir el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de modo inapropiada.
Se observan muchas ideas erróneas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba entender a detalle los procedimientos del organismo, se propagaron concepciones que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la fuerza del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la metodología varía dependiendo del formato musical. Un equívoco común es pretender empujar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal circule de manera orgánico, no se logra la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficaz. Además, la estado físico no es un limitante decisivo: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin provocar estrés superfluo.
En el mecanismo de respiración, siempre se produce una breve interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, inhala por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el control de la toma de aire en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y optimizar el regulación del aire, se recomienda llevar a cabo un proceso básico. Primero, libera el aire de forma absoluta hasta liberar los pulmones. Posteriormente, inhala otra vez, pero en cada repetición trata de absorber un volumen menor de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este método contribuye a robustecer el músculo de soporte y a perfeccionar la administración del oxígeno durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto en poco tiempo.